domingo, 6 de junio de 2010

EL BOSAI; proyecto para el fomento de la prevención en comunidades

BOSAI EN LA REGION DE GUANACASTE

Proyecto con el patrocinio de la Agencia de Cooperación al desarrollo del Japón (JICA) y el auspicio del Centro de Prevención de Desastres de América Central (CEPREDENAC) en conjunto con la CNE-Costa Rica.


Los nuevos esquemas de gestión de riesgos con enfoque de reducción de desastres intentan aproximarse a la incorporación de una ciudadanía activa, con la finalidad de fomentar una cultura de prevención dedesastres en la cual el  ciudadano, la comunidad como área interesada en la seguridad humana, ambiental y en su desarrollo, reconocen roles, deberes, valores y responsabilidades en la prevención desde sus fortalezas, habilidades y capacidades.

Una clave fundamental es la organización bajo esquemas abiertos y con claro concepto del intercambio de conocimientos, experiencias y lecciones de desastres pasados, así como las visiones de cada individuo  y la concertación colectiva para reducir riesgos y enfrentar futuros desastres.

Antecedentes

En el 2004, la CNE-Costa Ricapresenta a JICA y a MIDEPLAN, el proyecto denominado: Fortalecimiento de Capacidades Locales en Prevención de Desastres, Región de Guanacaste. Algunosobjetivos que planteaba la propuesta del 2004 fueron:

a. Fortalecer las capacidades locales para la implementación de procesos comunitarios en prevención ypreparativos a partir de organizaciones e instituciones públicas que por suámbito ya cuenta con algún trabajo de base local o comunitaria.


b. Preparar estrategias ymetodologías de sensibilización y capacitación con énfasis en preparación yprevención de desastres.

c. Promover el desarrollo interactivo y de integración de experiencias y lecciones aprendidas en lascomunidades beneficiarias del proyecto.

d. Fomentar el desarrollo de un modelo de gestión participativo de base local en procesos orientados a laprevención de desastres y al fomento de la cultura de prevención.

Es importante señalar que las elección de la región de Guanacaste se debió a los siguientes aspectos:

1. El OVSICORI, Instituto de Investigación en Vulcanología y Sismología de Costa Rica de la Universidad NacionalAutónoma, en 1992 propuso la hipótesis de investigación sobre el potencialsísmico de la región de Nicoya-Guanacaste, estableciendo la probabilidad deocurrencia de un terremoto con magnitud superior a 7.0 Ritcher, de 1995 enadelante.

2. El último terremoto ocurrióen el año de 1950. No obstante las condiciones del desarrollo humano en laactualidad son diferentes tanto en cantidad de población, infraestructura ydesarrollo económico, con una deficitaria calidad de conocimiento en materia deprevención sísmica y manejo de situaciones de emergencia por tsunamis,vulcanismo, sequía e inundaciones en menor grado.

3. La región de Guanacaste supera 350.000 habitantes y comprende un polo de desarrollo agro- turísticoclave para el país. Los comités municipales de emergencias (CME)  de Guanacaste en diferentes talleres y reuniones de consulta han expuesto la necesidad de avanzar en la prevención con base un mejor conocimiento y procesos prácticos en reducción y mitigación de desastres, que incluya además de procesos y materiales educativos, nuevos esquemas de organización y participación abierta, activa y sostenible  de las comunidades y municipalidades.

4. Las emergencias y desastresmás frecuentes en Guanacaste comprenden las inundaciones y períodos de sequíaintensa vinculados al fenómeno ENOS, específicamente la fase Niño, en la cualse ha generado un conocimiento
regional acumulado que puedeservir de base para promover estrategias como alerta temprana, planes ypreparativos para desastres, regulación y control territorial, entre otros.

5. La CNE ha impulsado organizaciones de base local como los comités locales de emergencia, con unafuerte integración de instituciones públicas tales MOPT, MAG, Salud, MINAE,entre otras, donde el aporte de funcionarios se han centrado básicamente en laatención de emergencias. Y luego la necesidad de aumentar capacidades localesque posibiliten un mayor y mejor manejo de información y conocimientos sobreamenazas,
vulnerabilidades y riesgos enla región.

6. Los nuevos esquemas de gestión de riesgos orientados proponen incorporar activamente a las municipalidades y comunidades,con la finalidad de fomentar una cultura de prevención de desastres en donde el ciudadano, la comunidad, y municipalidad reconocen sus roles, deberes y responsabilidades en lasdistintas fases del desastre. Antes (prevención-preparativos), Durante(Desastre), Después (Rehabilitación y Reconstrucción).

La propuesta anterior fueimpulsada por la CNE en el 2004 y 2005 solicitando la Cooperación Técnica del Japón y avalada porMIDEPLAN en el año 2006.

Precisamente, en el 2006 llega a CostaRica el especialista Eiji Kawahigashi como enlace técnico y coordinador de prevención para la región de Guanacaste, prácticamente durante el año 2006 y los primeros meses del2007 el Sr. Kawahigashi asesoró a JICA-Costa Rica en perfilar y diagnosticarlas factibilidades de la asistencia técnica en prevención a la región de Guanacaste,siendo uno de sus mayores logros la canalización de recurso humano mediante elprograma JOCV  (Voluntarios Jóvenes del Japón), concretando esta asistencia en setiembre el 2007.

3 voluntarios profesionales jóvenes del Japón colaboran en extender la cultura de la prevención de desastres en diferentes gobiernos locales (cantones); a saber   Cañas, Nicoya, Cóbano ( Distrito de Puntarenas).

En el 2008,  el proyecto ha apoyado la continuidad de sistemas comunitarios de alerta temprana, principalmente en la cuenca del río Cañas, en el cantón del mismo nombre.  Actualmente se promocionan sistemas básicos en otras municipalidades

Debido a que los Sistema de Alerta, son procesos complejos y requieren de varias etapas para alcanzar un estado de sistema de aviso y alarma.  El proyecto BOSAI se ha centrado, en fomentar las bases de los SAT, que comprende la sensibilización de grupos y equipos de personas sobre la importancia del SAT, conocimiento y comprensión del concepto de cuenca hidrográfica y sus relaciones fìsico-sociales y geográficas con las comunidades dentro de de ella, y la conformación de redes de comunicaciones, o de aviso por radiocomunicación entre sitios y comunidades tanto en la parte alta de la cuenca como en la parte baja.  Otros aspectos comprende la instalación de instrumentos para observer y comprender la distribución de la lluvia en la cuenca y sus eventos extremos, tales como las crecidas de río y quebradas de la cuenca.  A las crecidas o avenidas extremas, las comunidades las denominan como llenas.




Las redes de alerta temprana comunitaria se desarrollan a partir del reforzamiento de la cuenca hidrográfica como unidad espacial, en donde las comunidades encuentran vínculos comunes para intercambiar información de avisos de emergencias, organización local y obras de mitigación, entre otros




Información adicional puede ser solicitada a: 
 Douglas Salgado D.   douglas.salgado@gmail.com
sábado, 5 de junio de 2010

Ubicación de Cóbano


Ver COBANO; sector con conocimientos BOSAI en un mapa más grande
viernes, 28 de mayo de 2010

COBANO Comité Municipal de Emergencias AVANZA CON LA PROPUESTA BOSAI

El día viernes 21 de mayo, del presente año,  se realizó el cuarto taller DIGA del proyecto Escuelas Bosai en el Centro Educativo Santa Teresa, con la participación de 7 profesores, 6 madres de familia ,42 estudiantes y 4 facilitadores del Comité Municipal.


El Sr: Shuichi Okawa, como parte del programa de voluntariado del Japón, radicado en la municipalidad de Cóbano, Costa Rica, realizó explicación del concepto .Escuela Bosai.

También se presentó el material audiovisual preparado , con la participación de los niños.




Se dieron las instrucciones y se formaron los grupos de trabajo para la visita de campo Bosai y elaboración de mapas.

Cada grupo realizó la presentación de su trabajo. Los niños, mediante lluvia de ideas , resumieron en cuadro de plan de acción las principales amenazas encontradas, así como factores de vulnerabilidad que presenta su escuela, acciones bosai a realizar ,tiempo requerido y responsables.


Observaciones de la aplicación de la metodología interactiva y participativa.  Uno de los principios que se promueven en las actividades del BOSAI, en Costa Rica:

• Preocupación por la amenaza de tsunami y ausencia de ruta de evacuación y zona de seguridad en este caso.
• El centro educativo no cuenta con extintores en caso de incendio.
• La necesidad de simulacros más frecuentes y con toda la población estudiantil.
• El director de la escuela manifiesta mucho interés en el seguimiento de las actividades.


METODOLOGIA:

Mediante juego los niños contestaron las preguntas planteadas por los facilitadores:

• ¿Qué significa Bosai?
• ¿Qué acciones Bosai puedes hacer en casa ante un sismo?
• ¿Qué nos enseñó el cuento de los 3 cerditos sobre Bosai?
• ¿Qué nos enseñó El Arca de Noé sobre Bosai?
• ¿Cuál fue la parte del taller que más le gustó?
• ¿Lo que aprendió hoy en la escuela lo puede aplicar en su casa? Cómo?
Las madres de familia y profesores completaron el instrumento de evaluación .



Plan de Acción
Mi Escuela BOSAI Santa Teresa
Identificación de amenazas-vulnerabilidad y acciones


Amenazas:

Vulnerabilidad:

Acciones Bosai
*Tsunami
*Terremoto

*Huracanes

*Derrumbes


*Incendios


*Remolino

Arboles grandes muy cerca de aulas
 Podarlos
Las  parrillas
-Reducir el tamaño  del enrejado
Muebles en las aulas
-asegurarlos
-No ubicarse cerca
Los ventanales
-No ubicarse cerca.
Reparar las dañadas
Cilindro de gas en la cocina
-Sacarlo de la cocina, asegurarlo y señalizar .
Tanque séptico
-         Cercarlo
-         señalizarlo

Cables eléctricos
-         Reubicarlos
Montabicicletas
-         Reubicarlo
Pozo(bomba-cables)
-         Cercarlo y señalizar.
Pocos simulacros
-         Realizarlos  con más frecuencia
Basura(madera,zinc,sillas)
-         Deshechar  y reubicar
No hay zona de seguridad, la opción es la   plaza de fútbol de la comunidad, pero  el portón es estrecho.
-         Coordinar con el comité encargado de la plaza para ampliar el portón de acceso a ella y que permanezca abierto en tiempo lectivo.
-         Señalizar y despejar la ruta de evacuación a esta zona.


Tiempo de ejecución de actividades y responsables



Acciones Bosai
Plazo:
Responsables:
Corto:
3 m.
Mediano:6m
Largo:
1año
 Podarlos
X
-Junta de Educación
-Padres
-Reducir el tamaño  del enrejado
X
- Junta de Educación
-asegurarlos
-No ubicarse cerca
X
Niños
-Docentes
-No ubicarse cerca.
Reparar las dañadas
X
Niños
Junta de educación
-Sacarlo de la cocina, asegurarlo y señalizar .
X
-Director
-Junta de Educación
-         Cercarlo
-         señalizarlo
X
-Director
-Junta de Educación
-         Reubicarlos
X
Junta de Educación
-         Reubicarlo
X
Niños
Junta de Educación
-         Cercarlo y señalizar.
X
Junta de Educación
-         Realizarlos  con más frecuencia
X
Niños
Docentes
-         Deshechar  y reubicar
X
Junta de Educación
Padres
-         Coordinar con el comité encargado de la plaza para ampliar el portón de acceso a ella y que permanezca abierto en tiempo lectivo.
-         Señalizar y despejar la ruta de evacuación a esta zona.
X
Director
Junta de Educación.



Especial agradecimiento al 


Prof. Minor Jiménez, Director del Centro Educativo , a los niños participantes, docentes y padres de familia.


Actividad desarrollada por:
Prof. Leslie Centeno.  Ex-becaria JICA, participante del proyecto BOSAI
Sra.   Flory Elay Paniagua, Comité Municipal de Cóbano.
Sra.  Shuichi, Okawa, JOCV-JICA-Costa RIca