María Aguilar, una CUENCA en Costa Rica,  enferma por "virus" de origen humano "antrópico", que pasa a "cuidados intensivos" en el 2014 con la revisión exhaustiva y puesta en observación por diferentes "médicas y médicos" de la Tierra.


Presentamos el video elaborado por PLANETA INTERNO sobre la Cuenca María Aguilar, I parte 

Los temas que trata Planeta Interno:  cambio climático, empresas que hacen una diferencia en el manejo de la responsabilidad social y el cuidado ambiental, economía social solidaria, energías limpias, la ciudad amigable que necesitamos, el transporte sostenible,  desarrollo local, experiencias de jóvenes diversos, el manejo de residuos, la producción orgánica, las nuevas maneras de ser hombres y mujeres en el tiempo presente, arte y cultura viva, respeto a las diversidades




Video recomendado:  CUENCAS HIDROGRAFICAS DE COSTA RICA
Preparado y elaborado por PLANETA INTERNO, CRC
.


NOTAS

Esta cuenca natural afectada por el "virus humano" del desorden urbano, la contaminación indiscriminada,  el vertido de líquidos sin control, desechos sólidos y aguas grises de miles de viviendas,  unido a la indiferencia  que la pusieron en un letargo "coma ambiental".  Pero el mayor de todos los males el "porta a mi", dicho urbano de la ciudad de San José, que refleja el desarraigo por los problemas ambientales, entre otros como si NO nos afectarán en lo local y en lo planetario, en la salud y en la VIDA.  A este  "coma ambiental"  sumamos la ignorancia colectiva.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Después de un largo proceso de insistencia para el desarrollo de un corredor biológico en áreas urbanas y con el liderazgo de la Municipalidad de San José, la cuenca hidrográfica del María Aguilar inicia un nuevo de proceso en la extensión de un corredor urbano AMBIENTAL, con procesos de concertación y negociación con otros gobiernos locales, instituciones del sector público, ONG`s y la sociedad civil.

El proceso busca recuperar la cuenca del María Aguilar, altamente deteriorada ambiental y socialmente, e incorporarla al desarrollo local, y a la vida urbana como un activo importante y regenerados como el aire, suelo, flora, fauna, paisaje, y sin contaminación, entre muchos otros.


El corredor esta tratando de incorporar diferentes percepciones entre las que destacan la recuperación ambiental, desde la perspectiva ecosistèmica.  No obstante, la visión holística y participativa, esta remozando el concepto hacia alternativas mitigación del impacto por el cambio climàtico  (cuenca hacia un enfoque de carbono neutralidad) y el enfoque de reducción de riesgos y la educación ambiental.  Además procura  incorporar las visiones de salud integral, seguridad social y desarrollo urbano con enfoque ambiental.


El avance ha sido posible por la consistencia del programa del CORREDOR BIOLOGICO MARIA AGUILAR, en el sector del cantón de San José, programa que se formuló hace más de 10 años la municipalidad de San José.



En la actualidad, el corredor biológico tiende a incorporar el concepto de cuenca hidrográfica como unidad de trabajo intermunicipal e inter-actores, abarcando gobiernos locales en los cuales la cuenca forma parte, Curridabat, La Unión, Montes de Oca, Alajuelita, bajo la premisa de rescatar este espacio desde diferentes percepciones y visiones, pero con la firme idea de reconstruir en positivo, a pesar de las dificultades actuales, esta "enferma en un coma de gran letargo" aun cuenta con entusiastas  en todos los niveles para revivirla.  El enfoque busca transformar lo negativo en propuestas alternativas, viables con enfoque participativo, de mediano y largo plazo.


Si usted, vive en la cuenca, o no, pero desea cooperar en cualquier iniciativa,


Puede comunicarse a:


Dirección:
Distrito Hospital. Barrio Cuba, 300 metros Sur, Liceo del Sur.
Teléfonos:
(506) 2257-4250.
(506) 2221-0123
Correo electrónico:
corredorbiologico@ice.co.cr




Lecciones aprendidas y buenas prácticas: OPCIONES EN EL NIVEL COMUNITARIO

1. Eventos de terremoto a grandes distancias de costas continentales, que no son sentidos, pueden generar tsunamis, también se les conoce como "tele-tsunamis". Si el epicentro está en el oceáno, es importante estar atento a los medios de difusión por radio, televisión e internet.

En la actualidad existe una basta red de observación en especial en el Oceano Pacífico y otras redes en el Caribe y Oceáno Atlántico.

El Centro de Advertencias de Tsunamis del Pacífico (PTWC, por sus siglas en inglés), Cuenta con protocolos de advertencia a cada sistema nacional prevención de desastres. Este centro emite advertencias por correos electrónicos y otras medios a las organizaciones gubernamentales de prevención de desastres, así como institutos y observatorios científicos a lo largo del  planeta.  Por tanto, este atento a información oficial a travès de la TV y la radio.

3. Elimine, el mito de que el Tsunami, es solamente una ola grande. No, por el contrario, es un "tren o serie de olas" debido a que el fondo oceánico ha sido disturbado por una fuerza, y el proceso de disturbio se traduce en una alteración del nivel del mar, que cuando arriba a la costa son una en serie de olas, que impactan la costa,  inundando y practicamente avanzando hacia "tierra adentro" ( como se observa en el video). 

4. La distancia de invasión de las olas de tsunami, depende muchos factores entre ellos la forma del terreno, la pendiente, desembocaduras de ríos, la energía sísmica liberada, entre otros localmente.

5. El arribo de olas, puede amplificarse por la forma y características de la costa, por tanto NO, puede afirmarse, que solamente es una ola grande, el proceso de arribo puede variar entre las decenas de minutos hasta horas, experiencias de científicos japoneses han documentado y registrado que el proceso de arribo, refracción, difracción y amplificación varía de un lugar a otro.

4. Atienda las alertas oficiales, no las desestime, y tome las acciones necesarias para salvaguardar la vida.

5. Las comunidades costeras deben prepararse y organizarse mediante las organizaciones y líderes que ya cuentan con potencial para asistir a la población y con altos valores de servicio humanitario.

6.  Las localidades deben evaluar continuamente  los sitios más peligrosos, en especial la forma del litoral y sus playas (cerradas, abiertas, con premontorios enfrente, islas e isletas, con desembocaduras de ríos,  etc.) para determinar el proceso de invasión del mar o los sectores débiles ante este fenómeno.  Siempre identifique los puntos vulnerables o de más rápida invasión,  trace rutas de evacuación hacia sitios preferiblemente altos, coloque señales de advertencia  hacia donde dirigirse,  en caso de avisos de tsunamis. EVACUE, en la medida de lo posible por sus propios medios.


7.  Estimule en su comunidad el uso de mapas locales o herramientas de internet, si es posible, como (tal como google Earth) donde puede observar la forma del litoral y distribución de la infraestructura a lo largo del litoral  tanto en señales visibles como en mapas locales.

8.  En algunos sitios, con ayuda de personas conocedoras de mapas topográficos pueden identificar alturas idóneas para sitios seguros o de reunión temporal en caso emisión de alertas.  Expertos  japoneses  en tsunamis, por lo general,  recomiendan sitios con alturas superiores a los 40 metros con respecto a nivel del mar, para centroamérica.

9. Identificar, marcar y divulgar sitios con estas alturas cerca de la costa puede ser vital.  Luego divulgar y comunicar en dónde están localizados estos puntos a lo largo de los sitios más visitados de la playa es una opción que puede ayudar a salvar muchas vidas, especialmente a los visitantes.

10.  Certifique las rutas de evacuación, la demarcación y señales con grupos organizados primero a nivel local como comités de emergencias o municipalidades.  Identifiquelas apropiadamente.

12. Trazar con anticipación rutas para evacuar, debidamente "marcadas", tanto en señales visibles como en mapas locales.  Realice ejercicio individuales y grupales

13. Si existen escuelas en las cercanías del litoralEL EJERCICIO Y EL PLAN, deben ser una parte integral del aprendizaje continuo ( ejercicios, tales como la simulación y los simulacros) .  Es una responsabilidad ineludible de cada centro educativo cercano a los costas y áreas expuestas a los tsunamis; la orientación y la práctica para evacuar rápidamente a sitios seguros.  Estos sitios deben identificarse y reconocerse con anterioridad con los estudiantes y maestros.  El centro educativo, escuela o colegio,  debe asesorarse ajustar el plan y entrenar al personal docente y los educandos.

14. No obstante, la mayor responsabilidad, es INDIVIDUAL, EVACUE POR SUS PROPIOS MEDIOS.

15.Estar informado apropiadamente con las organizaciones de base local sobre esta materia es vital.   En caso de no existir información  promueva y convoque al desarrollo de medidas de prevención y atención comunitarias a través de otras experiencias comunitarias vecinas.

16. Promueva un plan de divulgación y comunicación del riesgo en su comunidad.

17. En especial atienda la información y el conocimiento en las comunidades (con los locales), con énfasis en las personas con que cuentan liderazgos responsables  y  reconocidos por la población.

18. Valore y aporte.  Sobretodo el conocimiento básico de su entorno donde habita cuenta con datos e información sumamente UTIL para planificar acciones PREVENTIVAS. Pregunte en su municipio o con organizaciones de trabajo comunitario

19.El conocimiento y valor agregado de las personas locales, es CLAVE, y es parte de la cadena del conocimiento adoptada  por muchos especialistas sensatos, que tienen claro que la ciencia y el conocimiento son un servicio humanitario y contribuye al aumento de la calidad de vida de la población.

20. Estudie siempre su entorno.  Siempre hay nuevo que conocer, recolecte y documente experiencias anteriores. Las experiencias pasadas siempre son clave para dimensionar la amenaza actual, y tomar las medidas para el presente.

Alertas vigentes mundialmente de tsunamis bajo la guía del Centro del Pacífico para la Advertencias de Tsunamis (PTWC). (revise aquí)





domingo, 12 de octubre de 2014

GONZALO TORMENTA TROPICAL

TORMENTA TROPICAL GONZALO al 14 octubre.

GONZALO CICLON EN EL MAR CARIBE
CON BASE EN LA NOAA-USA:  GONZALO MOVIENDOSE SOBRE LAS AGUAS ABIERTAS DEL ATLANTICO SE ESPERA SE CONVIERTA EN UN HURACAN MAYOR HOY...
--------------------------------------------------- 
LOCALIZACION...19.9 NORTE 64.8 OESTE CERCA DE 105 MI...170 KM AL NORTE DE ST. THOMAS 
VIENTOS MAXIMOS SOSTENIDOS...110 MPH...175 KM/H MOVIMIENTO ACTUAL...
NOROESTE O 315 GRADOS A 13 MPH...20 KM/H ...
PRESION MINIMA CENTRAL...974 MILIBARES...28.77 PULGADAS

VIGILANCIAS Y AVISOS
--------------------
CAMBIOS CON ESTA ADVERTENCIA:  EL GOBIERNO DE ANTIGUA Y BARBUDA HA DESCONTINUADO EL AVISO DE TORMENTA TROPICAL PARA LAS ISLAS VIRGENES BRITANICAS Y ANGUILLA.

RESUMEN DE VIGILANCIAS Y AVISOS EN EFECTO:

UN AVISO DE TORMENTA TROPICAL ESTA EN EFECTO PARA...* ST. MAARTIN,* ST. BARTHELEMY

UN AVISO DE TORMENTA TROPICAL SIGNIFICA QUE SE ESPERAN CONDICIONES 
DE TORMENTA TROPICAL EN ALGUN LUGAR DENTRO DEL AREA BAJO AVISO.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Trayectoria estimada NOAA- actual


Fuente: NOAA-USA
UBICACION AL 14 OCTUBRE
Fuente RSOE: Emergency and Disaster Information Service



Imagen en infrarojo del sistema ciclónico Gonzalo- 13 octubre,  cercano a las Islas San Cristobal



Imagen en infrarojo del sistema ciclónico Gonzalo- 12 octubre

Fuente:  CIRA-Boulder Colorado University





Depresión Tropical Two.  Sistema ciclónico en desarrollo en el oceáno Atlántico.


FechaHoraPositionVeloc
km/h
Viento
km/h
Ráfagas
km/h
CategoríaTrayectoOleaje
pies
PresiónFuente
22nd Jul 201416:38:40N 12° 36.000, W 48° 0.000285674Tropical Depression280 °151012 MBNOAA NHC


Fuente adicional: rsoe en: .http://hisz.rsoe.hu/alertmap/read/index.php?pageid=tstorm_read&trid=875&lang=enga 

Al 22 de julio la NOAA-USA, notifica la formación de la Depresión Tropical Two, aun a cientos de millas de las antillas menores. El comunicado inicial indica que la formación de un ciclón tropical no es esperada en los próximos 5 días.

                                          23 de julio, 2104: Trayectoria e imagen satelital 


                  Fuente: Global Disaster and Alert System; United Nations and the  European Commission


Formación identificada al 22 de julio - imágenes de satélite
                                   Fuentes: NOAA y RSOE.

NOAA-USA, en su último informe al 23 de julio establece aguaceros desorganizados moviéndose hacia el oeste sobre partes de las Antillas Menores están asociados con los remanente de la Depresión Tropical Two. Las condiciones ambientales actuales no favorecen condiciones para el desarrollo de este sistema. Aguaceros y ráfagas son posibles especialmente para la Isla de Guadalupe, Dominica, Martinica y Santa Lucía.


Fuente: http://www.nhc.noaa.gov/text/refresh/SJUTWOSP+shtml/240554_SJUTWOSP.shtml


domingo, 20 de julio de 2014

Tormenta Tropical Bertha

Imagen satelital de la Tormenta Tropical Bertha al 2 de agosto.
Fuente: NOAA-USA. 

Imagen Satelital - Térmica 
                                           de la Tormenta Tropical Bertha al 2 de agosto, 2014
Fuente: RAMDIS, Univ. Boulder Colorado, USA.  Imagen Infrarroja.


Con base en la información de la Oficina Nacional de Meteorología de República Dominica, la Tormenta Tropical al 2 de agosto el centro de la tormenta tropical Bertha fue ubicado cerca de la latitud 17.4 norte y longitud 67.2 oeste, a unos 165 Km. al sureste de la isla Saona, y a unos 170 Km al sureste de Cabo Engaño. Se mueve hacia el oeste/noroeste a unos 35 kph, mientras sus vientos máximos sostenidos permanecen en 85 kph, los vientos con fuerza de tormenta se extienden a unos 165 Km de su centro. La presión mínima central es de 1008 milibares.

Campos nubosos asociados a la tormenta tropical Bertha, han comenzado a penetrar  la Republica Dominicana generando precipitaciones moderados a fuertes con tormentas eléctricas y ráfagas de viento ocasionales sobre la región oriental, esta actividad de aguaceros  y tronadas se irá desplazando hacia las regiones noreste, sureste, norte, y el centro del país a medida que el centro de la tormenta se acerque a nuestro territorio. Las lluvias más intensas se esperan hacia las regiones noreste, sureste y norte con valores entre los 25 y 75 milímetros pudiendo ser superiores en aisladas localidades.
Para mañana domingo, independientemente del alejamiento gradual de la tormenta, las bandas nubosas asociadas al sistema continuaran incidiendo en las condiciones del tiempo generando aguaceros moderados a fuertes con tormentas eléctricas y ráfagas de viento en ocasiones hacia las regiones noreste, sureste, suroeste, norte y la cordillera Central.

El oleaje se deteriorará en el mar Caribe desde San Pedro de Macorís  hasta Cabo Engaño, también en el Atlántico desde Cabo Engaño hasta Cabo Francés Viejo. En toda esta zona costera se esperan olas que superen los 7 pies de altura durante el paso del evento. Se recomienda a las embarcaciones  permanecer en puerto y a los bañistas abstenerse de usar las playas mientras estemos siendo afectados.

Fuente: ONAMET, República Dominicana

sábado, 5 de julio de 2014

HURACAN ARTHUR - JULIO 2014

HURACAN ARTHUR - AMENAZA HIDROMETEOROLOGICA  OCEANO ATLANTICO.
JULIO 2014 - INFLUENCIA DEL 1 AL 6 DE JULIO

Imagen del satélite MODIS, en el espectro visible. Día 4 de julio a las 15:20 UTC (11:20 a.m. EDT)
                    Fuente: NASA-GODDARD-MODIS RAPID RESPONSE TEAM.  Adaptada con fines didácticos.


Huracán Arthur, Oceáno Atlántico, frente costa Este de los EE.UU., zona de influencia proyectada al 3 de julio 2014


         Fuente: Agencia de la Atmósfera y el Oceáno de los EE.UU ( NOAA )


Imagen Goes en formato dinámico del Huracán Arthur moviéndose a lo largo de la Costa Atlántica de los Estados Unidos de América.


Fuente: NASA-USA. con fines didácticos.



Precipitación estimada a partir del satélite GPM del Huracán Arthur, Julio 2014.  
Satélite de Medición Global de la precipitación, lanzados en febrero del 2014

NASA-JAXA's GPM satellite data of rain rates and internal structure of Hurricane Arthur on July 3 2014.

La misión de los GPM (Global Precipitation Measurement) o de los satétites de medición global de la lluvia son una red internacional de satélites que suministran la próxima generación de observación (medidas) de la lluvia y la nieve sobre áreas específicas del planeta. Los GPM construidos a partir del éxito de los anteriores satélites TRMM ( Tropical Rainfall Measuring Mission), aun en funcionamiento y generando datos sobre la precipitación en el trópico. La red de satélites GPM lleva a bordo ( cada uno) un avanzado sistemas de radar y radiometro para medir la precipitación desde el espacio.


-----------

martes, 1 de abril de 2014

CHILE: TERREMOTO 8.2 MAG. DE MOMENTO, FRENTE COSTA PACIFICA

ADVERTENCIA DE TSUNAMI PARA LA COSTA PACIFICA DE CHILE,
PARA CENTROAMERICA SOLO OBSERVACION REQUERIDA EN LA COSTA PACIFICA.
Fuente oficial:  Centro de Tsunamis del Pacífico.

Redes sísmicas mundiales USGS-USA y GEOFON-Alemania, establecen preliminarmente una magnitud de momento de 8.2 para este Terremoto.

Ciudades costeras más cercanas IQUIQUE, ARICA, TACNA en Chile.  Reportes iniciales indican olas entre 1 y 2 metros en estos sectores.

La OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIAS DE MINISTERIO DE INTERIOR Y SEGURIDAD PUBLICA DE CHILE, Oficialmente NO reporte daños mayores, ni heridos, ni muertes.  Verificada evacuación en sectores de costa de IQUIQUE.   

Información preliminar del Centro Sismológico Universidad de Chile

Hipocentro

Hora Local20:46:45 01/04/2014
Hora UTC23:46:45 01/04/2014
Latitud-19.572
Longitud-70.908
Profundidad38.9 Km
Magnitud8.2 Mw GUC
Referencia89 km al SO de Cuya



Intensidades

AntofagastaIII
Sierra GordaIV
María ElenaV
MejillonesV
OllagüeV
CalamaVI
QuillaguaVI
San Pedro de AtacamaVI
TocopillaVI
Alto HospicioVII
IquiqueVII
AricaVIII
CodpaVIII
CuyaVIII
FuenteONEMI-DIREMER Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

































































Fuente:

http://www.sismologia.cl/INFORMATIVO PARA LAS COSTAS DE CHILE


INFORMACION DEL SERVICIO HIDROGRAFICO Y OCEANOGRAFICO DE LA ARMADA DE CHILE

SHOA
BOLETÍN: 009
EVENTO: 01/04/2014 20:46
HORA RECEPCIÓN INFORMACIÓN: 01/04/2014 22:55
EVALUACIÓN:
EL MONITOREO DE LAS ESTACIONES DE NIVEL DEL MAR HA PRESENTADO LAS SIGUIENTES AMPLITUDES DE MAREA MAXIMAS: ARICA: 2,17 M. PISAGUA: 2,26 M. IQUIQUE: -2,55 M. (MANTIENE AMPLITUD MAXIMA BOLETIN ANTERIOR) PATACHE: 1,7 M. (MANTIENE AMPLITUD MAXIMA BOLETIN ANTERIOR) TOCOPILLA: 0,55 M. MEJILLONES: -0,82 M. (MANTIENE AMPLITUD MAXIMA BOLETIN ANTERIOR) ANTOFAGASTA: 0,33 M. (MANTIENE AMPLITUD MAXIMA BOLETIN ANTERIOR) PAPOSO: 0,35 M. TALTAL: 0,43 M. CHANARAL: 0,36 M. ISLA SAN FELIX: 0,55 M.
DATOS DEL SISMO:
UN SISMO HA OCURRIDO CON LOS SIGUIENTES PARÁMETROS PRELIMINARES
HORA LOCAL : 01/04/2014 20:46 (01/04/2014 23:46 U.T.C.)
MAGNITUD : 8.3 RICHTER
FUENTE : CSN
LATITUD : 19º 48' S
LONGITUD : 70º48' W
REFERENCIA GEOGRÁFICA : 85 KM AL SW DE IQUIQUE.
-------------------------------------------------------------------------------------------------

Información preventiva adicional

consultar:
http://www.riesgoscomunitarios.blogspot.com/2011/03/t-eremoto-tsunami-reconstruccion.html

sitios para obtener información confiable y científica:

Centro de advertencias de Tsunamis del Pacífico- NOAA-USA.
http://ptwc.weather.gov/?region=1



Lluvia mundial será medida por un nuevo satélite: Nueva generación de satélites para medir la lluvia y su comportamiento en el Planeta Tierra inicia una nueva fase para obtención de datos precisos.

Este 28 de febrero del 2004 fue lanzado por Estados Unidos y Japón un satélite que medirá mediante instrumentos precisos la distribución y cantidad de lluvia, además estimar cuánto llueve en todo el mundo. 

Fuente: NASA-JAXA, con fines educativos 

Este satélite corresponde a una misión conjunta entre ambos países constituyendo el GPM Project, Observatorio para la Medición Mundial de la Precipitación (GPM). El GPM se plantea como la continuación de los medidores orbitales de lluvia (TRMM), serie de satelitales anteriores que miden actualmente la precipitación en los trópicos a través de las técnicas de RADAR. El proyecto GPM está enfocado en comprender los patrones de distribución de la precipitación, lluvia, nieve, granizado para apoyar estudios de las variaciones del clima, así como mejorar las predicciones de fenómenos extremos, tales como huracanes, entre otros aspectos científicos como el agua para la agricultura y el uso doméstico Una de las probables aportaciones de este nuevo instrumento orbital será a los tomadores de decisiones científicos – técnicos en la gestión del riesgo de desastres, los sistemas de alerta anticipada ( early warning systems), y en la gestión del recurso hídrico planetario.


 Fuente: NASA- JAXA. Perspectiva de los nuevos satélites de medición de lluvia-

El GPM contará con una serie de satélites que orbitarán la tierra para medir la cantidad de lluvia, nieve y otros tipos de precipitación en la Tierra, estas medidas serán obtenidas cada 3 horas. El GPM, mejorará las imagenes de estimación cuantitativa de la precipitación, como este caso que muestra al 28 de febrero 2014, un fenómeno de baja presión cercano a las Islas de Guam que pronto se transformará en la tormenta FAXAI.

Imagen TRMM sobre las Islas de Guam, Oceáno Pacífico, detectando una tormenta tropical al 28 de febrero

La generación de los nuevos satélites GPM se unirán a la red satélites TRMM que ya generan beneficios en la observación de fenómenos disparadores de desastres.


Fuente: http://phys.org/news/2014-02-nasa-rainfall-birth-tropical-storm.html

Imagen tridimensional en los cuales se cuantifica la cantidad de lluvia por hora, además de identificar los núcleos convectivos y de tormentas eléctricas, actualizada al 28 de febrero cercana a las Islas de Guam

Tanto los satèlite GPM como los anteriores TRMM monitorean y contabilizan las precipitaciones tropicales y subtropicales, es decir entre 35º N y 35º S. De acuerdo con la NASA, 2/3 partes de la lluvia del planeta se genera en los trópicos y subtrópicos.


Este tipo de satélites por lo general provee mapas tridimensionales de la estructura de las tormentas y una medida cuantitativa de lluvia sobre el oceáno y la tierra, y pueden barrer en una fracción ( es decir solo una toma) una franja de la Tierra de 247 km x 5 Km (según NASA).  Además construirse perfiles verticales de lluvia y nieve desde la superficie hasta una altura de 20 km, información utilísima cuando están en formación huracanes por ejemplo, lo que permite interpretar su extensión, energía potencial y grado de destrucción entre otros aspectos.

Pero, las utilidades no terminan en el campo de los eventos peligrosos extremos, el cuantificar la lluvia permitirá obtener información valiosa para una adecuada gestión del recurso hídrico o aportar significativamente al entendimiento sobre el cambio climático.

Estos satélites se respaldan en una serie de sensores cuya mayor enfoque y campo de aplicación esta basado en el espectro electromagnético.

Representación de un satélite orientado a la medición de lluvia a partir de sus sensores básicos bajo los principios de interpretación del espectro electromagnético.  Fuente NASA, con fines didácticos.
Finalmente, los productos de estos satélites corresponden a imagenes de porciones del planeta en formato digital que día a día documentan el fenómeno del ciclo del agua., permaneciendo en base de geodatos, es decir con capacidad para referenciar la información obtenida en la forma de latitud y longitud de acuerdo con diferentes estándares de proyecciones cartográficas.
visitando el siguiente puede obtener las imagenes de América derivadas de los TRMM de las últimas 3 horas: